Las formas de la memoria en Celtiberia y el ámbito vacceo entre los siglos II a.C. - I d.C.
Las imágenes de memoria (1): las imágenes de temática guerrera En la iconografía figurada de las comunidades celtibéricas y vacceas de los siglos II a.C.-I d.C. se detecta una proliferación de imágenes de temática militar (Fig. 1) ―escenas bélicas múltiples, guerreros, combates singulares, combatientes en tránsito hacia el allende, sacrificios animales de posible connotación guerrera (Marco 2007 y 2008; Alfayé 2008, 2010, 2011)―, para la que se hace necesario encontrar una explicación. Una hipótesis posible sería la de que esas imágenes pudieron haber sido expresiones de la voluntad de autonomía, independencia y lucha de estos pueblos frente a Roma, como sucede en otros contextos coloniales antiguos y modernos (Marco 2007, 2008 Ottalagano 2010; y e.p.; Alfayé 2008, 2011 y e.p.: Mierse 2008; Rodríguez Corral 2012); y, por tanto, que su producción y su uso estuvieran vinculados a la creación de memoria e identidad indígena. Aunque el interés fundamental de la historiografía ha sido el de descubrir qué significado tienen estas imágenes ―si se trata de combatientes reales, históricos, o de príncipes divinizados reales o míticos, héroes o dioses―, estas expresiones artísticas no serían simplemente un reflejo pasivo de la sociedad o de las creencias de esas comunidades, sino que habrían sido modos de acción con un papel activo en la (re)producción de identidades, las relaciones sociales y el horizonte ético, creando así realidad social y educando en silencio, como bien ha analizado J. Rodríguez-Corral (2012) para las estatuas de guerreros castreños. Este investigador ha mostrado cómo las imágenes no solo representaban pasivamente sino que tenían un valor activo y contribuían a generar emociones, siendo «actantes», agentes no humanos que «hacen hacer» (Rodríguez Corral 2012), de ahí que debamos preguntarnos no solo ―o no tanto― por lo que representan como por lo que construyen, no qué son sino qué hacen en sus diversos contextos; en este caso, analizaremos su posible uso como imágenes de memorias de las comunidades indígenas y vacceas.
You are viewing 3% of the content of this article.
Request access to your library to consult our electronic resources.
Advantages to be a registered user.
Unrestricted access to all content of the work.
Only verified information from prestigious publishing labels.
Content from renowned authors and daily updates.
The Consortium's new platform offers a search experience that is easy to use and highly usable. It contains unique functions that allow you to navigate and make queries in an agile and dynamic way..
Convenios especiales: Teaching Public libraries