Comunidad Autónoma de Aragón

19/02/2009 3.265 Palabras

Geografía Orografía Cabe considerar en Aragón tres zonas distintas: la parte central de la depresión del Ebro, la parte central de los Pirineos y la cordillera Ibérica. La primera es una llanura extensa y baja, limitada al N. por los Pirineos y de NO. a SE. por la cordillera Ibérica. En el centro de esta depresión, que debe su origen a una fosa tectónica, corre el río Ebro, en la que ha abierto un ancho valle. En ella abundan las areniscas de color gris y especialmente los materiales arcillosos impermeables, que junto con el carácter llano de la zona determinan la existencia de lagunas y pequeñas corrientes endorreicas. La segunda zona está formada por los Pirineos, que alcanzan en Aragón su mayor altitud. Sigue esta cordillera una dirección E.-O., con una alineación septentrional de gran elevación y otra más meridional formada por macizos de menor altura. Ambas alineaciones están separadas por una depresión que se extiende desde Graus, hacia el O. por el valle del Cinca (con el pantano de Medrano), por el valle del Ara y, más allá de la cuenca del Gállego, desde Jaca hacia el O., por el valle del Aragón, con el pantano de Yesa. Las cimas principales de la alineación septentrional son, de E. a O., el pico de Aneto (3 404 m, el tercero de la Península Ibérica), Maladeta (3 308 m), Posets (3 375 m), Sebrader (3 143 m), La Munia (3 134 m), Monte Perdido (3 355 m), Vignemale (3 298 m), Tres Sorores (3 353 m), Collarado (2 893 m) y Anie (2 504 m) en el límite con Navarra y Francia. Después del puerto de Somport, las cimas son menos elevadas. La alineación meridional está formada por sierras de menor altitud cuya cima culminante es el Tozal de Guara (2 070 m). La tercera zona comprende la parte sudoccidental de la provincia de Zaragoza y la casi totalidad de la de Teruel. La cordillera Ibérica es el reborde oriental de la meseta central, y su estructura y composición son complejas. La depresión del Jalón, que proporciona fácil acceso a la meseta, enlaza a su vez con la del Jiloca, que la comunica con las tierras altas de Teruel. Entre las sierras de la cordillera destacan el Moncayo (2 315 m), en el N.; y en el S. los montes Universales (1 617 m) y la sierra de Javalambre (2 020 m), altura máxima de la provincia de Teruel.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info