Baño (etnografía)

12/04/2016 5.121 Palabras

Baños árabes (s. XI) de Palma de Mallorca. [Del lat. balneum, sala de baño]. Acción de bañarse y edificio destinado al aseo. Miguel de Cervantes, en su comedia en verso Los baños de Argel, utiliza otra acepción del término referida a la estancia donde los turcos y moros guardaban a los cautivos y que se deriva de una antigua casa de baños de Constantinopla donde se encerraba a los presos cristianos. El autor conoció esta leyenda durante su cautiverio en Argel y la incluyó con el título Historia del cautivo en la primera parte de su obra Don Quijote de la Mancha (1605). La necesidad del baño como aseo personal y como medio de purificación espiritual propició la construcción de edificaciones destinadas a tal fin, cuya existencia está documentada desde época creto micénica. También se conoce su utilización en los gimnasios griegos y en las ciudades romanas, donde adquirió una tipología arquitectónica definida. En la antigua Roma, el establecimiento público de...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info