Burlada
Introducción Lug. y mun. de la prov. de Navarra, p. j. de Pamplona. 420 m de alt. 2,2 km2. 14.476 h. [burladeses]. Proceso demográfico creciente. A 3 km al NE. de la cap. de la prov. Sit. en la cuenca de Pamplona, com. de Cuencas Prepirenaicas de Navarra, limita con los térmm. de Villava al N., Huarte al E., Egüés al S. y Pamplona al SO. Relieve llano. Discurre por el térm. en dirección NE.-SO. el río Arga, afl. del Ebro por la izquierda, en la vertiente mediterránea. Terrenos del Cuaternario de depósitos aluviales con afloramientos de margas en las terrazas fluviales. Suelos pardocalizos. Clima submediterráneo en el sector de transición entre la influencia oceánica y la mediterránea; temperaturas medias de 2,5 a 5° en enero y de 20 a 22,5° en julio; precipitaciones medias anuales de 1.000 a 1.200 mm. Chopos y alamedas en las orillas fluviales y pastos. La mayor parte del térm. se encuentra ocupado por el casco urbano y los complejos industriales, mientras que la escasa zona sin edificar se destina a explotaciones agrícolas de cereal y forrajes y a pequeñas parcelas de regadío con cultivos de hortalizas, patata y frutales para el autoconsumo y abastecimiento del mercado de Pamplona. Su proximidad a la cap. de la prov. ha permitido la atracción de muchas de las empresas industriales y de servicios de esta ciudad a lo que se ha unido su función residencial, ya que una parte importante de su población se desplaza diariamente a otros centros industriales limítrofes fuera del térm. Predomina el sector terciario con el mayor número de empleados, seguido de la industria y del subsector de la construcción. Dentro del primero destacan las actividades relacionadas con la administración pública, educación, sanidad, comercio y transportes. Industria siderometalúrgica, alimentaria, maderera y mobiliario, papelera y artes gráficas y construcción. Su dedicación fue predominantemente agraria hasta la década de 1940, en que la influencia del crecimiento urbanístico e industrial de la cap., intensificado a partir de la de 1960, la incorporaron a la pequeña área metropolitana de Pamplona convirtiéndola en uno de los barrios periféricos de esta ciudad. A partir de 1970 este aumento sufrió una desaceleración y desde 1975, debido a la incidencia de la crisis económica, experimentó un cierto retroceso que ha tendido a estabilizarse en la década de 1980. Hasta 1970 fue un concejo del valle de Egüés adquiriendo aquel año su entidad administrativa municipal. Cuarto núcleo de la prov. en población, después de Pamplona, Tudela y Barañain. Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto.
Veieu el %% del contingut d'aquest article.
Demaneu l'accés a la vostra biblioteca per poder consultar els nostres recursos electrònics.
Avantatges de ser usuari registrat.
Accés sense restriccions a tot el contingut de lobra.
Només informació contrastada de prestigiosos segells editorials.
Continguts de coneguts autors i actualitzacions diàries.
La nova plataforma del Consorci ofereix una experiència de cerca de fàcil maneig i de gran usabilitat. Conté funcions úniques que permeten navegar i fer consultes de manera àgil i dinàmica.
Convenios especiales: Ensenyament Biblioteques públiques