Campo Bello

Introducción

Com. de las provv. de Teruel y Zaragoza. 444,7 km2 (de los cuales 173,9 corresponden a la prov. de Teruel y 270,8 a la de Zaragoza). 2.460 h. (1.136 h de la prov. de Teruel y 1.324 de la de Zaragoza) (1990). Proceso demográfico regresivo. 5,53 h/km2. La cap., Bello, se localiza a 91,5 km al N. de Teruel y a 120 km al SO. de Zaragoza. Sit. al O. de Aragón, entre las provv. de Teruel y Zaragoza, limita con las comarcas de Comunidad de Daroca al N., Jiloca al SE., Alto Jalón al NO. y la prov. de Guadalajara al O. Ocupa una altiplanicie a unos 1.000 m de alt. localizada al SO. de la sierra de Santa Cruz, con la cumbre homónima (1.423 m de alt.), el puerto de Used y el pico de Berrocal (1.433 m), que cierra el territorio y lo separa del valle del Jiloca. El perfil comarcal está marcado por las serretas pertenecientes al ramal castellano del Sistema Ibérico que alcanzan la región aragonesa. Este entramado montañoso está integrado por las cimas de Atalaya (1.208 m de alt.), Cruz de La Loma (1.107 m) y Valdemande (1.151) al O., las sierras de Pardos y El Frontón con alt. en torno a los 1.000 m al N. y la plataforma del Alto del Cabezo al S. que aisla la región del curso alto del río Jiloca. Entre estas sierras se extiende una amplia depresión de origen endorreico en torno a las lagunas de Gallocanta en los térmm. de Gallocanta, Berrueco, Tornos y Bello, y La Zaida en el mun. de Used, junto a las que existen otras de dimensiones más pequeñas como la de Guialguerrero en Cubel. Esta llanura endorreica, la más extensa de Aragón y la segunda de España después de la de Janda (Cádiz), tiene su origen en el derrumbamiento de un eje anticlinal localizado al E. de la com. que quedó arrasado a consecuencia de una fractura que hundió el terreno. Los efectos de este movimiento de ruptura provocaron la aparición de la sierra de Santa Cruz. En la zona llana se prolonga la mayor parte de la com. centrada por la laguna de Gallocanta, de aguas salitrosas y extensión variable, que recibe el aporte del arroyo de la Hoz de los Pozuelos, surgido en las laderas de la sierra de Menera en Guadalajara. Este curso de agua desciende entre las estribaciones serranas y recorre el S. de la com. en dirección SO.-NE. La laguna, sit. a 990 m de alt., tiene 7 km de long. y 2,6 km de anchura, con una extensión de 1.000 ha y una superficie de cuenca de 53.000 ha. La incidencia de la aridez de la región y la desecación de sectores circundantes para destinarlos a la agricultura han mermado su tamaño. Posee una profundidad de 0,45-0,50 m y un volumen máx. de 5 hm3 que varía según los registros pluviométricos debido a su dependencia de las aguas de lluvia filtradas hasta su emplazamiento. La disminución de la capacidad en épocas de sequía da lugar a su fragmentación en pequeñas lagunas como las de Lagunazo de Bello, Lagunazo Grande, Lagunazo Pequeño y Lagunica. La intensa variación de nivel provoca su progresiva salinización por el afloramiento de substancias salinas de las capas edáficas inferiores. El espacio natural de la laguna constituye un importante enclave ecológico por la avifauna que elige su entorno como refugio en los movimientos migratorios entre el centro de Europa y el S. de la Península, convirtiéndola en la estación de paso más importante de Europa de especies como la grulla, garza, fochas, ánades, porrones y gaviotas. En sus proximidades anidan gran número de especies como avocetas, cigüeñas y buitrones. Además de ellas, en la com. habitan cerca de 200 especies ornitológicas entre las que sobresalen la codorniz, alondra, calandria, cardelina, pardillo y triguero. Junto a esta avifauna destaca también la vegetación que bordea el perfil lagunar compuesta por eneas, juncos y carrizos, a las que se unen variedades vegetales que se desarrrollan en la zona sumergida, como las algas, que cubren gran parte del fondo. La salinidad de sus aguas impide el hábitat de peces. Refugio Nacional de la Laguna de Gallocanta, de 6.720 ha, nominada en 1985, que se extiende desde este espacio húmedo hasta las serretas que rodean la com. Relieve llano que se eleva suavemente hacia los extremos montañosos. Terrenos del Paleozoico de cuarcitas, areniscas y pizarras en las sierras de los rebordes, del Cuaternario de calizas en la depresión y del Cretácico Superior de calizas en el extremo O. Suelos pardo-calizos. Clima mediterráneo continental con temperaturas medias de 0 a en enero, llegándose a alcanzar los valores mínimos de la Península, y de 18 a 20° en julio; precipitaciones medias anuales de 400 a 500 mm. Vegetación esteparia de matorral con bosques de rebollo, encina y quejigo en los pie-demontes y laderas. La agricultura y la ganadería son la única fuente de recursos de la com., con una economía en fuerte retroceso. El cereal domina la mayor parte de las tierras cultivadas seguido de la remolacha y el azafrán, aunque este último cultivo se encuentra en declive. La extracción de aguas subterráneas de los acuíferos localizados en la región ha permitido la ampliación del regadío en el que se extiende el cereal y la remolacha. Ganado ovino, bovino y porcino. La escasa importancia de los servicios y comercio motivan su vinculación a los núcleos de Daroca, de la que dependen los munn. sit. en la prov. de Zaragoza, y de Calamocha y Monreal del Campo que ejercen su influencia sobre los pertenecientes a la de Teruel. Todos los térmm. poseen menos de 500 h. De las fiestas y celebraciones destacan las San José el 19 de marzo en Cubel, de San Vicente el 22 de enero en Used y de la Virgen del Pilar el 12 de octubre en S anted.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información