Lira
Estrofa compuesta de dos versos endecasílabos y tres heptasilabos, con dos rimas, aBabB. Historia La lira fue introducida en España por Garcilaso de la Vega, quien empleó el término en el primer verso de la canción V, Ode adflorem Gnidi, Oda a la flor de Guido (”Si de mi baja lira”), de donde tomó su denominación. El poeta italiano Bernardo Tasso (1493-1569) habia ensayado con anterioridad esta estrofa en el poema O pastori felici o Loda de la vita pastorale, en su obra Amorí (1534). Posteriormente, también en el s. XVI, fue utilizada por Hernando de Acuña, Jorge de Montemayor, Francisco de la Torre y Fernando de Herrera. San Juan de la Cruz y fray Luis de León emplearon la lira en la mayor parte de sus composiciones. Fue utilizada por los poetas neoclasicos y románticos, que adoptaron diferentes combinaciones; José Mor de Fuentes (1762-1848) introdujo el tipo ABCdD, con cuatro rimas y un único heptasílabo. A partir del periodo modernista, su uso dejó de ser...
Artikulu honen edukiaren %%% ikusten ari zara.
Eskatu zure liburutegirako sarbidea gure baliabide elektronikoak kontsultatzeko.
Abantailak erregistratutako erabiltzailea izateko.
Lanaren eduki guztietarako sarbiderik gabe.
Argitalpen zigilu ospetsuetatik egiaztatutako informazioa soilik.
Egile ospetsuen edukia eta eguneroko eguneraketak.
Partzuergoaren plataforma berriak bilaketa-esperientzia bat eskaintzen du, erabiltzeko erraza eta oso erabilgarria dena. Funtzio bereziak ditu, modu arin eta dinamikoan nabigatzeko eta kontsultak egiteko aukera ematen dutenak..
Convenios especiales: Irakaskuntza Liburutegi publikoak