Ictiol
También llamado ictamol, ictamonio o ictiosulfonato amónico. Aceite medicinal obtenido de la destilación de una roca bituminosa que contiene restos fósiles de peces, de ahí su nombre, que proviene del griego ichthys (“pez”) y el sufijo -ol (aceite, del latín oleum). Usos Se utiliza principalmente en dermatología, donde destaca por sus propiedades antisépticas, emolientes (suavizantes), epitelizantes (que favorecen la regeneración de la piel), antipruriginosas (alivian el picor) y ligeramente bacteriostáticas (inhiben el crecimiento de bacterias). El ictiol se incluye en cremas, ungüentos, lociones y pomadas para el tratamiento de diversas afecciones de la piel, como dermatitis atópica, dermatitis seborreica, eccemas, úlceras, quemaduras, sabañones, grietas labiales y de los pezones, picaduras de insectos, soriasis y lupus eritematoso. En cuanto a su composición, el ictiol contiene aproximadamente un 10% de azufre en forma de sulfonatos orgánicos y pertenece a la...
Está viendo el 32% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas