Shipibo-conibo
Introducción Los shipibo-conibo hablan el dialecto chama, de la familia lingüística pano. Se calcula que eran unos 2.000 en el s. XVII, cuando tuvieron su primer contacto, amistoso, con los españoles; en el censo peruano de 1940 se contabilizaron 3.000 personas. La unidad básica económica, social y política era la familia extensa. Los conibos o shipibo-conibo se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca fluvial; utilizaban para sus desplazamientos grandes canoas. Su producción artesana, que todavía siguen cultivando, consistía esencialmente en la cerámica pintada y la fabricación de arcos y flechas. Practicaban la poligamia, en particular los jefes, el endocanibalismo ritual y el enterramiento en urnas. En lo religioso, creían en un dios, Mueraya, que dominaba el cielo y los jaguares y protegía a los chamanes.
Está viendo el 12% del contenido de este artículo.
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales: Enseñanza Bibliotecas públicas