Alba

02/12/2014 572 Palabras

Género poético de la canción trovadoresca condicionado no por su forma métrico-musical, sino por su contenido amoroso. Describe el enojo de los enamorados (dentro del tópico del amor cortés que se alimenta de la no satisfacción del deseo) que, habiendo pasado la noche juntos, deben separarse al amanecer. Interviene en ella un amigo del galán que hace el oficio de vigía (gaita) para avisar del amanecer o de la llegada improvisada del marido. No son muchos los ejemplos de albas en la literatura occitana que nos han llegado. A. Jeanroy cita ocho, a las que hay que añadir una religiosa de Cerverí de Girona y otra de un anónimo catalán editada por M. de Riquer. En castellano puede citarse, como ejemplo de alba “a lo divino”, de manera un tanto impropia, el famoso poema atribuido a Gonzalo de Berceo Eya velar. En el repertorio gallego portugués tan sólo se habla de una posible alba conocida, el poema de Nuno Fernández Torneol Levad’ amigo que dormides as manhanas...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info