Politonalidad

Procedimiento consistente en superponer dos o más fragmentos que pertenecen a una tonalidad diferente. Se encuentran frecuentes ejemplos de politonalidad en la etnomusicología así como en la música polifónica medieval y renacentista. En un responso en strette, por ejemplo, cada parte parece moverse dentro de su propia tonalidad. Johann Sebastian Bach presenta ejemplos análogos (p. ej., en la fuga 8 del Arte de la fuga, numeración de la ed. Leduc), compases 23- 31; el «gran motivo» aparece en el tenor en fa mayor dentro de un conjunto armónico en re menor. Los primeros ejemplos aparentes, que aún en la actualidad son analizables monotonalmente, aparecieron con Beethoven, después en Wagner y, con mayor claridad todavía en Claude Debussy y Richard Strauss. A partir del Sacre du printemps, de Igor Stravinski (1913), la politonalidad se evade resueltamente de la consonancia y del análisis monotonal (véase D. Milhaud, Honegger), para conocer hacia 1925 un período de apogeo...

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información