... volumen. Su escudo, adoptado en 1731, consta de una colmena y abejas de oro en campo azul, adornado con tomillo y flores y la leyenda: Per thyma et flores, summa volant, y el adoptado en 1752: Et ...
... que no prospere adecuadamente el pinar. Está formado por plantas como el lentisco, el tomillo y el romero, así como por arbustos muy resistentes entre los que destaca la coscoja. Algunos árboles ...
... en los países cálidos y templados. Poseen aceites esenciales, y entre ellas se cuentan el espliego, el tomillo, el cantueso, el orégano, el romero, la salvia y otras plantas aromáticas bien conocidas ...
... el encinar, destruido en su mayor parte por la acción del hombre y sustituido por el matorral: tomillo, jara, coscoja, que desaparece al utilizarse el terreno para el cultivo de cereales y viñedos ...
... , el ciruelo, el olivo, el nogal y el arce. Son típicas las plantas olorosas como el tomillo, el romero, la menta y el tamarindo. El elemento africano de la flora marroquí lo aportan los ejemplares ...
... integradas asimismo plantas aromáticas entre las que destacan la menta, la salvia, el cantueso, el tomillo y el orégano. Por fin, el orden de las asterales cuenta con la gran familia de las compuestas ...
... y una variedad de verduras como zanahorias, apio, cebolla o puerros, y de hierbas aromáticas como tomillo, laurel, perejil o romero. En cuanto a su preparación, algunos de los pasos principales son ...
... más importante de la serie, por lo que se le llama menteno, es el 3-menteno, de fórmula desarrolladaEn la naturaleza se encuentra en la esencia de tomillo. Se obtiene por deshidratación del mentol.
... oco de haberse oído la esquililla empezaron a saltar por entre las apiñadas matas de cantueso y tomillo y a descender a la orilla opuesta del riachuelo, hasta unos cien corderos blancos como la nieve ...
... todas partes y en particular en los llanos litorales: coscoja, lentisco, romero, tomillo y sobre todo palmito.HidrografíaDebido a la proximidad de las cadenas montañosas a la costa, y especialmente ...
... americanas.Nativas de Europa o cultivadas en ella desde épocas antiguas son la mostaza, el perejil, el orégano, el estragón, el laurel, el tomillo, el cilantro, el anís y la alcaravea, entre otras.
... sustituido por un matorral espeso, donde predominan las jaras, el lentisco, el romero, el tomillo, el chaparro y el cantueso, y en las zonas más húmedas el brezo y el madroño. Economía y poblaciónEl ...
... vegetal, cabe destacar la presencia de especies de orquídeas, bromelias y heliconias, y árboles como el tomillo, el copal, el renaco, la moena, la cumala, la pona y el shimbillo. Por lo que respecta ...
... viñedos, cereales, etc.). En las laderas de los montes crece el matorral, con sus variedades de tomillo, romeros, retamas, salvias, etc., mientras que en las zonas altas de las cordilleras predominan ...
... , conforme aumenta la altitud, a los prados naturales y a las cumbres peladas. En el matorral crecen el tomillo, la jara y las formaciones de coscoja. A medida que se avanza hacia el sur, en la Meseta ...
... Iberdrola, 2004. ISBN 84-609-0952-2.• Julio ÁLVAREZ RUBIO, Jorge Luis TOMILLO URBINA (dir.). La protección jurídica de los consumidores como motor de desarrollo económico: actas del II Congreso ...
... ha sido sustituida por los cultivos (viñedos, trigales, girasol, etc.) y por el matorral (tomillo y formaciones de coscoja). En la actualidad, las márgenes de los ríos se están repoblando de chopos ...
... ), D.L. 1990. ISBN 84-600-7458-7.• Albert FOYO MARCOS, María del Carmen TOMILLO GARCÍA-ROVES. Conceptos de geomorfología. Universidad de Cantabria, 1995. ISBN 84-86928-87-7.• Javier de PEDRAZA ...
5.263 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información