... caer con él. De esta forma la revolución popular precedería a la proclamación de la república y acabaría con el absolutismo real que, durante toda la historia contemporánea de España, había abortado ...
... libertad vigilada. El caso de los liberales es de otra naturaleza. Al mismo tiempo que la restauración del absolutismo se inició lo que sería una larga secuencia de detenciones de regentes, ministros ...
... Carlota Joaquina regresó también a Portugal y se dedicó a apoyar firmemente la causa del absolutismo, hasta el punto de que las Cortes portuguesas en 1822 declararon nulos sus derechos.En esta etapa ...
... en París, aunque su vocación eran las ciencias naturales, especialmente la ictiología. Tras la restauración del absolutismo en España en la figura de Fernando VII (1808, 1814-1833) se vio ...
... . Liberado de las graves preocupaciones exteriores, Francesco Sforza (1450-1466) acentuó el absolutismo de los Visconti.A pesar de las prolongadas guerras, la economía milanesa se había desarrollado ...
... , que permitió la publicación de diversos periódicos, suprimidos, no obstante, con el restablecimiento del absolutismo de Fernando VII (1808, 1814-1833). Las características de una parte importante ...
... la historia contemporánea de España, al constituir el primer intento de transición entre el absolutismo y el constitucionalismo. Transcripción de disposiciones entresacadas del derecho constitucional ...
... la Independencia (1808-1814) fue nombrado secretario de Guerra del Gobierno constitucional. Tras el retorno al absolutismo con Fernando VII (1808, 1814-1833), sin embargo, fue apartado del ministerio ...
... en que identificaba el teatro calderoniano con los tradicionales valores patrios, y romanticismo con absolutismo motivó la respuesta de Mora, quien con hiriente ironía atacó a Calderón y el teatro ...
... de Fernando VII (1808, 1814-1833) a Cádiz, una vez ya inhabilitado el monarca. Tras el restablecimiento del régimen del absolutismo, tuvo que marchar a Francia y no pudo regresar a España hasta 1834.
... por la contienda antinapoleónica, la independencia de las colonias americanas y la mala gestión del absolutismo fernandino. Sin embargo, este empréstito dio paso a muchos otros que, negociados ...
... obligado a aceptar la Constitución española de 1812, aunque con apoyos del exterior consiguió reimplantar el absolutismo. En 1825 le sucedió su hijo Francisco I (1825-1830) y en 1830 hacía lo propio ...
... clero hispano, así como de algunas costumbres disolutas del pueblo español, sin olvidar la crítica del absolutismo político. Esta obra ha sido considerada precedente del género costumbrista español ...
... en 1919 por Vázquez de Mella. El Partido Tradicionalista se definió como opuesto al absolutismo, partidario de la monarquía tradicional, la representación por clases y el regionalismo administrativo ...
... por la participación abierta de los católicos en el régimen político surgido de la crisis del absolutismo. En consecuencia suponía una ruptura total con la estrategia mantenida por la Santa Sede ...
... liberal, tras la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823) y la consiguiente vuelta al absolutismo, pasó de nuevo a actuar en la vida pública tras la muerte de Fernando VII (1808-1833 ...
... . Formó parte de la comisión que redactó el proyecto de Constitución de 1812. En 1814, tras la restauración del absolutismo por Fernando VII (1814-1833) regresó a Cuba; abandonó la actividad polÍtica ...
... por su despotismo ilustrado, pues el virrey, sin rechazar la modernidad de su época, siguió fiel al absolutismo de la Corona española y creó un servicio de policía para impedir que llegaran noticias ...
... la Constitución de 1812 surgida en las Cortes de Cádiz y toda su obra legislativa, y se restauraba el absolutismo pleno. En el primer gobierno del monarca español restaurado, el duque de San Carlos ...
... detrimento de las Cortes, los impuestos se recaudaban regularmente, el país había sido preparado para el absolutismo de Felipe II. Ahora nos queda por ver el fin del gran conflicto que Carlos V había ...
9.393 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información