... valle del Gállego, donde, desde comienzos del siglo XI, tendría lugar un proceso de repoblación que levantaría una serie de iglesias en el valle de Serrablo con elementos constructivos prerrománicos ...
... Guerra Civil (1936-1939), y luego sancionado con tres años de inhabilitación para el cargo de auxiliar de repoblación forestal. Al término de la contienda ocupó distintos cargos en la empresa privada ...
... , al prelado de la diócesis de Segorbe. A iniciativa de su nuevo propietario, se inició la repoblación del territorio en 1242. Perteneció a la baronía de Arenos y, posteriormente, al duque de Gandía ...
... en lo que a España se refiere fue la invasión musulmana y la subsiguiente Reconquista y repoblación iniciadas en los territorios septentrionales de la Península, hechos que incidieron en el avance ...
... de Alfonso II, si bien no fue hasta tiempos de Ordoño I (850-866) cuando se inició la repoblación de la región y, con ella, la restauración de la diócesis. Sea como fuere, la irrupción sarracena ...
... la musulmana, Zagrazalema, llamada así entonces, quedó prácticamente despoblada, encargándose de la repoblación la duquesa de Arcos, Beatriz de Pacheco. Durante la Guerra de la Independencia (1808 ...
Comarca de la provincia de A Coruña, con capitalidad en Noia. Situada al SO. de la provincia, limita con las comarcas de (Porto do Son).HistoriaLa comarca estuvo poblada en época prerromana, de la ...
... del noble borgoñón justifica la existencia de topónimos de origen francés en la zona, como también la repoblación con gentes procedentes de Galicia. En siglos siguientes fue repetidamente repoblada ...
... cultivo, pino carrasco y desarbolado.HistoriaAparece mencionado en 1058, aunque el inicio de la repoblación del término se retrasó hasta 1191, cuando era posesión de los Oluja. Perteneció a diversos ...
... o señorío al almirante mayor de Castilla Alfonso Jofre Tenorio, quien se encargó de la repoblación de la villa y de la instalación en ella del monasterio de monjas clarisas y el convento franciscano ...
... y castellana quedaron alejadas de la frontera con al-Ándalus, que pudo llevarse a cabo una repoblación o, más bien, una refundación efectiva. Ésta se confió a Raimundo de Borgoña, conde de Portugal ...
... Urgel habían jurado fidelidad por los convenientiae (pactos) de 1058, 1063 y 1067—, favoreció la repoblación de la alta Segarra, usurpada a los condes de Cerdaña, y de los llanos de Urgel (1078-1079 ...
... parte de los núcleos de población de la comarca se vieron despoblados, organizándose poco después la repoblación con cristianos. El castillo de Sagunto fue escenario de nuevas acciones bélicas durante ...
... a la alimentación. Arquitectura tradicional en Icod de los Vinos.Tras la conquista de la isla se inició la repoblación de este espacio, después de que los Reyes Católicos encomendaran a Pedro de Vera ...
... en el ámbito social. Campomanes, que compartía el entusiasmo de Pablo de Olavide por la repoblación de los territorios despoblados de Sierra Morena, fue uno de los más firmes defensores del proyecto ...
... cultivo, rebollo, castaño, pino rodeno, encina, alcornoque y desarbolado.HistoriaTras la repoblación de su territorio, efectuada por la Orden del Temple, que se instaló en el castillo medieval de San ...
... órdenes del Temple y de Santiago y durante el siglo XVI fue señorío de Juan Ceballos Montefur. La repoblación del término se inició en el siglo XVII y en 1690 Carlos II le concedió el título de villa ...
... tradicionalmente al mozarabismo, que la moderna historiografía prefiere relacionar con la repoblación de los territorios cristianos del norte peninsular, generalmente al margen de las influencias ...
... en menor medida, por bosques de castaños, robles y pinares (rodeno, albar) de repoblación.VALDEORRASSuperficie y población (2020)ValdeorrasProvincia de OurenseFuente: Instituto Nacional de Estadística ...
... Durante la dominación musulmana, a partir del siglo VIII, quedó prácticamente deshabitada hasta su repoblación, iniciada en el siglo IX con gentes procedentes del norte (asturianos, vascos y cántabros ...
9.658 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información