... anuales inferiores a 400 mm. Tierras de cultivo y encina.HistoriaSu fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Villoria ...
... entre 600 y 700 mm. Tierras de cultivo, quejigo y desarbolado.HistoriaSurgió durante la repoblación del señorío de Molina ?a cuyo alfoz perteneció siempre? emprendida en el siglo XII. Evolución ...
... es de fallecer, aquejado de gota, en tierras del Bierzo. En el orden interno, favoreció una nueva repoblación de las zonas fronterizas de su reino, que habían quedado sucesivamente despobladas debido ...
... su extensión al resto de la Península Ibérica fue muy posterior, debido al lento proceso de reconquista y repoblación.Abraham ofrece el diezmo a Melchisedech (1625). Óleo sobre tabla de Pedro Pablo ...
... Península Ibérica (711), la comarca fue reconquistada por Alfonso I de Asturias (739-757), pero su repoblación no se llevó a cabo hasta el siglo VIII; su artífice fue Gatón, conde del Bierzo y hermano ...
... en las marcas, y, mediante un proceso similar al de algunos fueros y cartas puebla de la repoblación cristiana en la España medieval, su presencia y acción contribuyeron a articular la economía ...
... Tierras de cultivo y matorral.HistoriaTomó el nombre del caballero de la Orden de Santiago que llevó a cabo la repoblación de la villa después de la reconquista cristiana (finales siglo XII). En 1224 ...
... rey Santo trasladó su corte a la capital sevillana, desde donde se organizó la repoblación cristiana de los nuevos territorios conquistados. Ésta se diseñó, en un primer momento, bajo las órdenes ...
... segregó en 1767, cuando Carlos III (1759?1788) le concedió el título de villa y privilegios para su repoblación. Evolución demográfica: 1950/357 h., 1991/39 h.EconomíaCereales, vid, patatas, forrajes ...
... , encina y desarbolado.HistoriaEl obispo de Astorga, Fernando (1157-1172), concedió el fuero de repoblación de Quintanilla en 1157. Evolución demográfica: 1950/512 h., 1991/176 h.EconomíaCereales ...
... , título que ostentó hasta su inclusión en la Corona de Aragón en 1400. Los condes de Urgel impulsaron su repoblación en 1118 y 1174 y desde mediados del siglo XIII pasó a ser un importante centro ...
... a 600 mm y de 600 a 800 mm en el extremo N. Carrascales, alamedas, pinares de repoblación, pastizales y tierras de cultivoHistoriaEn esta villa, designada de señorío realengo ya en época de Sancho VI ...
... históricoLa desigual distribución de la propiedad de la tierra en España tenía su origen en la repoblación que siguió a la Reconquista, proceso que había dado lugar al surgimiento de una serie ...
... IV, apoyado por milicias concejiles zaragozanas, dio un empuje definitivo a la conquista y repoblación de la parte meridional del reino, en torno a los valles del Ebro y de sus afluentes: ocupación ...
... la categoría de reinos. Alfonso I el Batallador concedió a Aínsa un fuero de repoblación por el cual sus habitantes disfrutaron de iguales privilegios que los de Jaca, quedando exentos de tributos ...
... de su esposo Alfonso X el Sabio (1252-1284), le otorgó diversas franquicias para impulsar su repoblación (1301), y Alfonso XI (1312-1350) le concedió el privilegio de celebrar una feria franca (1326 ...
... en la década de 1230 por Jaime I el Conquistador (1213-1276), quien concedió su repoblación a Guillermo de Pau (1235), su jurisdicción dependió de la encomienda del Hospital de Onda ...
... Valencia: Vicent García, 1989. ISBN 84-85094-85-9.• Pedro José LÓPEZ ELUM. La conquista y repoblación valenciana durante el reinado de Jaime I. Valencia: P. López, 1995. ISBN 84-605-2134-6.• David ...
... , donde se alcanzan valores medios de 1.500 a 2.000 mm. Bosques de pino, espontáneo y de repoblación; eucalipto en los sectores con altitud inferiores a 500 m; roble y castaño en retroceso, debido ...
... batalla de Atapuerca. En los Anales Compostelanos se culpa a Sancho Fortuñones del asesinato del rey. Con la repoblación de Haro y su posterior concesión de fuero por parte de Alfonso VIII de Castilla ...
800 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información