... orientaciones dominantes de su tarea posterior: la atenta lectura de clásicos (El Lazarillo, Cervantes, Tirso de Molina, Quevedo, Galdós, Unamuno y Jorge Luis Borges, entre otros) y la observación ...
... creación miscelánea en verso y prosa en la que, al estilo de los Cigarrales de Toledo (1624) de Tirso de Molina, dejaba testimonio de su activa participación, durante su juventud, en las tertulias ...
... mayor densidad monumental en algunas ciudades, como Sahagún (provincia de León; iglesias de San Tirso, San Lorenzo, La Peregrina y las ruinas del monasterio de San Benito), Toro (provincia de Zamora ...
... años después—. Para la televisión adaptó infinidad de obras de Arniches, Mihura, Tirso de Molina, y fue muy recordada su aparición en el episodio “El televisor” de la exitosa serie Historias ...
... en el drama Traidor, inconfeso y mártir, de José Zorrilla; La villana de Vallecas y Marta la piadosa, de Tirso de Molina; Don García del Castañar, de Fernando de Rojas; La dama boba, de Lope de Vega ...
... o dramaturgo al estrenar en Madrid su obra Proceso a la vida, con la que fue finalista del “Premio Tirso de Molina”. A partir de ese momento se dedicó a escribir nuevas obras teatrales y produjo ...
... una invención de Félix Lope de Vega y Carpio. Sus seguidores son legión, desde Andrés de Claramonte, Tirso de Molina e incontables ingenios, hasta llegar a la figura igualmente descollante de Pedro ...
... Don Juan Tenorio (2000, de José Zorrilla) o El burlador de Sevilla (2003, atribuida a Tirso de Molina). Son especialmente recordadas sus actuaciones en los montajes dobles de Ramón María del Valle ...
... Esculpió los bustos que adornan el Patio de Cristales del Ayuntamiento de Madrid y que representan a Quevedo, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Quintana, Lope de Vega y Ercilla. Es también autor ...
... Suárez Couto y Benito Prieto Cosén”. En En torno al bimilenario del Eo: Foro Cultural del Noroeste, San Tirso de Abres (Asturias) / José Manuel Gómez-Tabanera García (aut.), 2002, ISBN 84-88071-42 ...
... y ¡Viva el difunto (1916). Autor de Memorias… a la familia (1905) y Romances y otros excesos, y realizó refundiciones de obras de autores como Lope de Vega y Tirso de Molina.
325 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información