... de Castilla. Consejero de Estado de Felipe IV y de Carlos II. Fue considerado el mejor torero a caballo del siglo XVII. Escribió unas Reglas de torear, muy difundidas.
... -VII-1929. Padrino: marcial Lalanda. Testigo: Vicente Barrera. Toro: “Botinero”. Ganadería: Concha y Sierra. No confirmó su alternativa, pues, tras torear cinco corridas, abandonó los ruedos.
... , Benidorm (Alicante). Ganadería: Celestino Cuadri. Padrino: José Ortega Cano. Testigo: Victoriano Martín (que también se doctoraba esa misma tarde). No volvió a torear desde la alternativa.
... Camará. Reapareció en Ceuta el 13-IV-1919. Tras la muerte de Joselito en 1920 marchó a torear varias temporadas a América. En 1927 celebró el veinticinco aniversario de su alternativa con una corrida ...
... en el pueblo madrileño de El Molar, Madrid, con reses de Fermín Sanz. No pasó de torear en festejos sin picadores. Posteriormente se hizo banderillero. En 1976 actuó en la cuadrilla del rejoneador ...
... . Padrino: Luis Mazzantini. Toro: “Aldeano”. Ganadería: Duque de Veragua. Empezó a torear reses emboladas utilizando el apodo de El Chico de la Blusa (por la indumentaria que llevaba como aprendiz ...
... -VI-1949. Padrino: Jaime Pericás Ripoll. Testigo: Antonio Caro. Ganadería: Viuda e hijos de Félix Gómez. Tras torear una corrida más, se dedicó al banderilleo.
... : “Fontanero”. Ganadería: Juan Carlos y Francisco Martín Aparicio. En 1975, después de torear solamente en una corrida, se retiró por problemas de salud; al año siguiente reapareció en la escena ...
... la Guerra Civil (1936-1939), la dureza de los primeros años de la posguerra sólo le dejó torear en contadas ocasiones hasta una última corrida como matador, que tuvo lugar en Aranda de Duero en 1942 ...
... ; una de El sombrero de tres picos, con aguafuertes de Xavier Nogués; y una de La tauromaquia o arte de torear, de Pepe-Hillo, con 28 planchas de cobre a la aguatinta grabada expresamente por Pablo ...
... Valencia, 24 de julio), y tras dos temporadas de perfil bajo, en 1957 volvió a torear y conseguir éxitos tanto en la Maestranza sevillana como en Las Ventas. A partir de entonces toreó en muy contadas ...
(Algaba, Sevi-lia, 23-11-1880 - ¿?, ¿?). Banderillero. Abandonó la carrera de Magisterio para torear. Entró en la cuadrilla de Niños Sevillanos dirigida por Re-vertito y Rafael Gómez Gallo por ...
... (Navarra) en 1799 y en 1803 actuó en la plaza de la misma ciudad junto a Manuel Alonso el Zamorano. Volvió a torear los dias 15 y 16-IV-1811 en la celebración de la boda de Napoleón con María Luisa ...
... y España”.De todas formas, durante el primer año largo de su gobierno, que estuvo también dedicado a torear con mayor o menor acierto los momentos más duros de la crisis económica y financiera ...
... una cornada grave por la que estuvieron a punto de amputarle una pierna. En 1924 tuvo un accidente de motocicleta, tras lo cual hubo de utilizar una bota ortopédica que no le impidió torear.
... , su padre, fotógrafo taurino, despertó en él desde niño la afición por los toros. En 1977 comenzó a torear becerros y en 1981 se inició como novillero; dos años más tarde se hab’a convertido ...
... ), 19-III-1969. Padrino: Emilio Oliva. Testigo: Luis Parra el Jerezano. Toro: “Fernandiilo”. Ganadería: García Romero. Tras torear una corrida más esa misma temporada, abandonó los ruedos.
... coronó su fama de valiente y le valió el calificativo de último torero romántico. En su estilo de torear, al que infundía un personal dramatismo, destacó el uso que hizo de la “giraldilla” -cuyo ...
... -X-1961). Periodista y crítico taurino. Padre de Alfredo Corrochano Miranda. Autor de ¿Qué es torear? (1953), Cuando suena el clarín (1961), Teoría de las corridas de toros (1962) y, en colaboración ...
95 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información