... de siluetas: peces, serpientes e iguanas. En general, salvo las últimas influencias toltecas y huastecas, Tajín representa como ciudad lo más puro de la cultura totonaca.Patrimonio de la HumanidadEl ...
... rodean al maya precolombino es el de su escritura, que no ha sido descifrada.Los aztecas y los toltecas se expresaban en náhuatl, en tanto que los mayas utilizaban probablemente dos o tres lenguas ...
... como el momento cultural más mesoamericano del occidente de México, al compartir rasgos culturales toltecas y recibir influencias del centro del país.Esta rica tradición se manifestó en sus variados ...
... pipiles, considerados como emigrantes del norte y que algunos estudiosos emparentan a los toltecas. Adoraban por encima de todos sus ídolos a una divinidad masculina y a otra femenina, presidiendo ...
... á siempre presente en el panteón divino de todas ellas, de mexicas a mayas, de totonacas a toltecas. Y en tercero, y no menos fundamental, su intención de renovar la divulgación histórica mexicana ...
... «tierra de pescadores», estaba habitada en el siglo VII de la era cristiana por la etnia de los toltecas, que crearon varios señoríos alrededor de los grandes lagos de la región. Los tarascos ...
... otros pueblos contemporáneos (como los mixtecas), o anteriores a ellos (olmecas, teotihuacanos, mayas y toltecas). El arte azteca es buena prueba de esa facultad asimiladora, puesto que a la herencia ...
... maya.Hacia 900 penetraron en zonas importantes del Altiplano central grupos nahuas (toltecas) que extendieron su dominio desde el actual estado de Hidalgo hasta el de Guerrero. Tula, su capital ...
... del panteón mesoamericano. El culto a Tezcatlipoca fue llevado a las regiones centrales de México por los toltecas, pueblo esencialmente guerrero de lengua náhuatl, a fines del siglo X. Diversos ...
... solar que hoy ocupa de pueblos prehispánicos de habla totonaca, si bien su nombre se debe a los toltecas: Xalla-a-pan (algo así como “agua en el arenal” o "manantial de arena”). Tras la llegada ...
... y los xius de Uxmal. Para contener esta rebelión son llamados un gran número de mercenarios toltecas al mando de Kukulcan, que introduce en el mundo maya toda la influencia tolteca: desde el culto ...
... , como venganza de una conspiración tramada por los jefes y sacerdotes cholultecas. Fue cap. de los toltecas y santuario azteca del dios Quezalcoatl.Cholula de Rivadavia: el templo de los Remedios ...
... , pueblo reducido pero temible por su voluntad y espíritu guerrero, asimiló la cultura y arte toltecas, imprimiéndole un sello del más allá que marca sus obras de arte (1324-1525).En su arquitectura ...
... Cortés avanzó desde Veracruz hasta Cholula, esta floreciente ciudad estaba en manos de toltecas y chichimecas, que adoraban a Quetzalcóatl, una de las más poderosas deidades aztecas. El conquistador ...
... sus casi mil años de historia, diversos pueblos la fueron marcando con su impronta. Los mayas y toltecas dejaron inscrita su visión del mundo y el universo en sus monumentos de piedra y obras de arte ...
Chac Mool es el nombre que reciben los altares de sacrificio toltecas con forma de una figura medio sentada y medio echada. El Chac Mool que preside la entrada al templo de los Guerreros es de los má ...
... no fue reconstruida posteriormente, debido a su situación fronteriza entre los pueblos toltecas y aztecas, siendo invadida progresivamente por la vegetación selvática. En esta situación de olvido ...
... al Período Clásico Tardío y reúne tradiciones artísticas dispares, que incluyen las de los toltecas del centro de México. El Cuadrángulo de las Monjas está situado sobre una plataforma artificial ...
3.525 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información