... : Manuel Rodríguez Manolete. Testigo: Luis Procuna. Ganadería: Torrecillas. En 1950, año en que regresó a España, empezó a torear como subalterno por falta de contratos como espada de alternativa.
... 1999 lidió en 64 ocasiones y cortó 159 orejas y 15 rabos, y la siguiente mantuvo estos buenos resultados, al torear en 92 festejos y ser premiado con 213 orejas y 10 rabos. La tarde del 7-X-2000 lidió ...
... Ventas. Toreó en numerosas ocasiones con su amigo Antonio Bienvenida, a cuya muerte decidió torear de nuevo seis toros en solitario para costear el monumento-escultura en su recuerdo tras su trágica ...
... fueron las ediciones de ilustraciones calcográficas grabadas por Pablo Picasso en La tauromaquia o arte de torear de José Delgado (Pepe Hillo), Picasso, Las meninas y la vida de Jaume Sabartés ...
... (México), el 12-VIII-1962, junto con Jaime Bravo Arciga y Rodolfo Palafox, siguió sin torear hasta 1967, en que lidió tres corridas, y en la temporada siguiente se cortó definitivamente la coleta ...
Corrida de toros en la que se lidian novillos, esto es, toros de menos de cuatro años, pero que han pasado la edad de becerros (reses que no han cumplido los dos años de edad). Los encargados de la ...
... conocida, 1643), Memorial de la antigüedad de la santa orden de Santiago (1650), Advertencias para torear (1651), Modo de armar caballeros en la orden de Santiago (1658), De los errores que se cometen ...
... , se comprometieron a actuar juntos sin someterse a las exigencias de los grandes empresarios, y llegaron a torear, de este modo, en plazas modestas, en 65 tardes. Las temporadas en las que más actuó ...
... Frascuelo. Retirado de los toros trabajó en instituciones penitenciarias. Sin embargo, volvió para torear en 1888, figurando en las cuadrillas de Gallo, Gordito y Valdemoro. Murió en Madrid retirado ...
... pierna, por lo que se vio obligado a poner fin a su carrera. Dos años después intentó volver a torear en Badajoz, valiéndose de una pierna ortopédica, pero tuvo que desistir de su propósito. Durante ...
... que durante un año siguiera por los ruedos de toda España el pulso entre ambos matadores.Después de torear varias temporadas en Hispanoamérica, se retiró por primera vez en El Puerto de Santa María ...
... Lalanda y Nicanor Villalta. Toro: “Soguero”. Ganadería: Sánchez Rico. En 1924 viajó a América para torear durante la campaña mexicana. Su retirada definitiva tuvo lugar en Cáceres el 29-V-1938 ...
... de hierro que forma parte del arado y que sirve para remover la tierra. En la tauromaquia moderna, arte de torear a caballo, cuya técnica principal consiste en que el rejoneador —esto es, el jinete ...
... figuraba como primer espada en Madrid, publicó Tauromaquia completa, o sea el arte de torear en plaza, tanto a pie como a caballo, redactada por el periodista Santos López Pelegrín. Hasta el momento ...
(Valencia, 1941). El Pepín. Fue discípulo en la escuela taurina valenciana que dirigió Graneret. Empezó a torear sin caballos en 1961. En 1962 toreó en la plaza de Valéncia. Debutó en Madrid el 7-VIII ...
... José Padilla. Tampoco esta última fue una vuelta en serio; su reaparición, para la que puso como condiciones torear solamente la temporada de 2001 y lidiar con Victorinos, tuvo lugar el 31-III-2001 ...
... , por detrás de Manuel Benítez el Cordobés. En las temporadas siguientes tuvo menos contratos y, tras torear en Sevilla, el 23-IV-1976, decidió retirarse de los ruedos. Aunque reapareció al año ...
(Alicante, 27-IV-1963). Matador de toros. Hijo de Vicente Blau Cisbert el Tino. Empezó a torear novilladas picadas en 1980. Alternativa: 22-VI-1982, Alicante. Ganadería: Jandilla. Padrino: su padre ...
72 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información