... . Su origen se localiza a más de 1.400 m de alt., en las estribaciones NE. de la sierra de Toro, en el Sistema Ibérico. Atraviesa, en dirección O.-E., Manzanera y los términos, también turolenses ...
... francés Luis XI (1461-1483). Participó en 1475 y 1476 en los enfrentamientos de Burgos, Toro (Zamora) y Zamora, como coronel de los Tercios de Guipúzcoa y Vizcaya, durante la guerra civil (1475 ...
... Nieves, la primera semana de agosto.Armas. Escudo terciado en faja: primer de plata, con un toro de sable; segundo de oro, con dos hombres estrechándose la mano, ambos de pie y con vestido campesino ...
... del sistema de mayorazgo creó la necesidad de su regulación por unas leyes que nacieron de las Cortes de Toro, siendo promulgadas por la reina Juana I la Loca en 1505, concretamente las leyes 40 ...
... yuntas, alejadas de las zonas de producción y de los sementales de la raza, eran cubiertas por cualquier toro, generalmente de raza Frisona o mestizo de ella, y otras veces por inseminación artificial ...
... pirata turco Jayr al-Din (Barbarroja). Bajo la dirección del emperador y con la participation de Alonso de Toro, Felipe Cervellón, Juan de Herrera, Miguel de Salas y el infante de Portugal, tuvo lugar ...
... . El 3-VI-1813, Wellington concentró todos sus efectivos en las cercanías de la localidad de Toro (Zamora). José I, en vista de los movimientos del adversario y consciente de su inferioridad numérica ...
... XV-XVI), de estilo gótico y que cuenta con una lonja, y la casa noble barroca de la calle Diputación (siglo XVIII).ArmasEn oro toro pasante de sable, y al jefe los cuatro palos de gules.
... . Matador de toros. Alternativa: Aifaro, 15-VIII-1988. Padrino: José María Manzanares. Testigo: José Ortega Cano. Toro: “Junquerito”. Ganadería: El Pizarral.
... Madrid (1861), doctorándose en 1869 con la tesis Juicio crítico de la ley 61 de Toro, exponiendo sus motivos, su objeto y su conveniencia; en ambos casos con la nota de sobresaliente. A continuación ...
... estilo personal de Paz, pues la influencia de Fernández, por un lado, y del maestro zamorano de Toro, Esteban de Rueda, porotro, es patente en sus obras posteriores. Para el retablo de la catedral ...
... sobre todo, pese a la grave crisis administrativa que estalló cuando el obispo José Fernández del Toro (1707-1719) fue acusado de herejía y privado del obispado. Durante la primera mitad del siglo ...
Escultor activo entre 1538 y 1556, fallecido en esa última fecha en Sevilla. Vida y obraSe conocen escasos datos documentales, en particular de lugar de nacimiento, infancia, periodo de formación y ...
1.327 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información