... Rías Baixas•Ribeiro•Ribera del Duero•Rioja•Rueda•Somontano•Tarragona•Terra Alta•Toro•Txacolí de Getaria•Utiel-Requena•Valdeorras•Valdepeñas•Valencia•Vinos de Madrid•Yecla
... muerte a la res; por esa razón, se llamaba entonces “novillo” a cualquier res vacuna, ya fuera toro, novillo, vaca o buey, que se lidiara en el coso sin que se le diera muerte, y se utilizaban ...
... III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) / coord. por María Isabel Toro Pascua, Vol. 1, 1994, ISBN 84-920305-1-8, págs. 79-83.• Elena ...
... confluyen los territorios bajo la Denominación de Origen Rueda y una pequeña porción de la de Toro; y las cuestas de los páramos del Pisuerga y Esgueva, donde se encuentra la Denominación de Origen ...
... adoptó el nombre de Campotoro y de ahí surgieron las comarcas de Tierra de Campos y la de la ciudad de Toro (Zamora). La capital alcanzó un gran esplendor en tiempos de Alfonso VIII, quien ordenó ...
... a Teresa en Lanhoso (Portugal), consiguiendo que ésta, a cambio de los señoríos de Zamora, Toro, Salamanca y Ávila, reconociese su soberanía sobre todos los territorios del reino. En los últimos ...
... un mayor número de oficiales públicos, expertos en Derecho romano y jueces técnicos. Las Cortes de Toro de 1371, convocadas por Enrique II (1333-1379), decretaron el Ordenamiento sobre Administración ...
... 1967), Antifiguraciones (1977, “Premio Álvarez Quintero de la Real Academia Española”), Hombres con toro dentro (1984), Incedentario (1985) y Otrosí (1988). Además de los mencionados, ha recibido ...
... ). Pacorro. Matador de toros. Alternativa: San Sebastián (Guipúzcoa), 11-VIII-1918. Padrino: Joselito el Gallo. Testigo: Fortuna. Toro: “Inclusero”. Ganadería: Carmen de Federico.
... (1969), La vida cuando llueve(1987) y A campo ajusticiado(inédito), y del ensayo Gente del toro(1971). En 2000 se inició, bajo la dirección de Ángel Acosta, la publicación de sus obras completas ...
... , vertiente atlántica. Nace en el término de El Pego, de la confluencia de varios cursos menores, y recorre en dirección N. los términos de Peleagonzalo y Toro, donde desemboca en su principal.
También denominado espada. En tauromaquia, diestro que en la lidia mata al toro con el estoque y que ha recibido la alternativa (véase Torero). El matador de novillos o novillero es el que, sin haber ...
... XX: estudio histórico y edición de documentos. Tesis doctoral dirigida por Isidro García Tato (dir. tes.), Marcia Josefina Toro García (codir. tes.). Universidade de Santiago de Compostela (2006).
IntroducciónLinaje de origen desconocidoArmasEscudo cuartelado: primero, de plata con un árbol de sinople y un toro empinado a su tronco; segundo, de plata con un árbol de sinople y dos ciervos al ...
... Alfonso V, el rey portugués reclamó para sí la Corona de Castilla; sin embargo, tras su derrota en la Batalla de Toro (provincia de Zamora, 1-III-1476), mediante el Tratado de Alcaçovas (Portugal, 24 ...
... figuran la fiesta de la Soldadesca, en Iruecha (Arcos de Jalón), a mediados de agosto, y la del Toro de Júbilo, en Medinaceli, el fin de semana más próximo al 13 de noviembre, ambas declaradas ...
... y rematada por un rosetón. La portada N. posee en el tímpano un relieve sobre ménsulas de cabezas de toro que representa el Agnus Dei. El edificio alberga cuatro aras romanas, una pila bautismal ...
12.992 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información