... esas festividades tienen lugar encierros, danzas vascas, partidos de pelota y el sokamuturra o festejo del toro ensogado.Comprende Aldanas, Astepe, Autzagana, Bernagoitia, Borda, Echano, Fura, Euba ...
(Toro, Zamora, 1503 – Valladolid, 1557). Eclesiástico. Alcanzó las dignidades de prior de Roncesvalles (1542-1545) y obispo de Pamplona (1545-1550). ...
... Andorra, provincia de Teruel), el Monumento al Minero (Utrillas, provincia de Teruel), el Monumento al toro embolao (Rubielos de Mora), las esculturas Los aragoneses a Goya (Barcelona, avenida de Roma ...
... 17-IX-1921. Padrino: Manuel Granero. Testigo: José Gómez Roca Joseíto de Málaga. Toro: “Cigarrito”. Ganadería: Narciso Darnaude. En 1922 toreó treinta corridas, cifra que superó en las temporadas ...
... , pudiera ser un trasunto literario del autor. Escribió las obras de poesía La niña del caracol (1933), El toro, la muerte y el agua (1936), El almendro y la espada (1940), Antología poética (1948 ...
... N.-S. y jalona las laderas del pico de Descuernavacas (827 m de alt.). Entre las elevaciones de Descuernavacas y Toro (822 m) recibe por la izquierda el aporte del río Dañador. Atraviesa Sierra Morena ...
... encuentran presentes elementos de claro origen ancestral, pagano, como el protagonismo que adquiere el toro en muchas de ellas, p. e., en su capital, durante las fiestas de San Juan o de Las Calderas ...
ASPARIEGOS (Zamora).IntroducciónLug. y municipio de la provincia de Zamora, partido judicial de Toro. 670 m de alt. 41,7 km2.490 h. Proceso demográfico estable. A 23 km al NE. de la capital de la ...
... alt.), Montemayor (565 m), Alto de Jacinto (469 m), Alto de Gomar (507 m), Cerro del Toro (893 m) y El Planil (601 m). En el extremo SO. se encuentran la sierra de Tintorero, extendida en dirección ...
... Molina. Matador de toros. Alternativa: Alicante, 24-VI-1989. Padrino: Julio Robles. Testigo: José Ortega Cano. Toro: “Vararroja”. Ganadería: Carmen Camacho.
IntroducciónLinaje de Vizcaya.ArmasEn campo de plata, un roble de sinople surmontado de una estrella de azur; al pie del tronco, un toro andante al natural.
... -VII-1848. Padrino: El Salamanquino. Murió tras ser corneado, el 12-VII-1852 en Madrid, por el toro “Pavito”, de la ganadería de Veragua; alternaba en aquella corrida con El Chiclanero y Pucheta.
... de toros. Inició su carrera en novilladas. Presentación en Madrid de picador de toros: 27-11-1887, picó un toro de Antonio Hernández. Alternativa: 3-VIII-1887, Madrid. El 26-XII-1888 tuvo que actuar ...
... castillo de plata, y segundo, de azur con tres fajas de gules. El cuartel bajo de azur con un toro de su color natural. Otros Bengoechea usan escudo partido: primero, de gules con una torre de plata ...
... 8-IV-1973, actuando a las órdenes de Antoñete, en la plaza de toros de Olivenza (Badajoz), fue herido por un toro de El Almendral en la región lumbar, lo que le obligó a retirarse del toreo activo.
... Villa Villita. Ganadería: Anastasio Martín. Confirmación: Madrid, 21-III-1897. Confirmante: Rafael Beja-rano Torerito. Toro: “Mirandillo”. Ganadería: Aleas. Se retiró en 1911.
128 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información