... II el Sabio (1298-1358) y Otón el Justiciero. Muerto éste, en 1339, Alberto reunió toda la herencia de la casa de Habsburgo. Después de los gobiernos de Rodolfo IV el Ingenioso, Federico Alberto III ...
... , Nº 29-30, 2011, págs. 75-86.• Carlos María GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ. “La herencia de Borgoña: Casa Real española en el s. XVIII”. En Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica ...
... .La ciencia contemporáneaDesde el último cuarto del s. XIX, el descubrimiento de las leyes de la herencia por Gregor Mendel, el de las mutaciones por Hugo de Vries y los diversos logros en el estudio ...
... Bajos y el Franco Condado, que pasaban en herencia a Carlos de Gante. El período que para ... sólo se interesaba por la caza y la equitación.La herencia españolaEl 23 de enero de 1516...
... fronteras provinciales durante el reinado de Guillermo II (m. 1256). En 1299 pasó como herencia a los condes de Hainaut. A la muerte de Guillermo IV, último conde de Hainaut y Holanda, en 1345 pasó ...
... subió al trono Luis XVIII de Francia, hermano de Luis XVI. En su intento de conciliar la herencia revolucionaria y la tradición monárquica, el nuevo rey promulgó la Carta constitucional. El asesinato ...
... a el riego de tierras, muchas de ellas de pobre rendimiento y apenas cultivables. Este sistema de canales, herencia de la Antigüedad, salvó en gran manera aquella economía de base agrícola y precaria ...
... no en el Senado (sólo 18 radicales, frente a 21 peronistas, en un total de 46).La herencia del «septenato militar»El país que recibe Alfonsín no es el mismo que recibieron los militares en 1976 ...
... disponer del mismo en cuanto no perjudicara el derecho de los herederos, de eficacia real, a adquirir la herencia, particularidad relacionada íntimamente con la ausencia de libre disposición mortis ...
... album de tropas carlistas de Aragón.La muerte de Carlos VII en 1909 hizo pasar la herencia a su hijo Jaime, y el movimiento tomó entonces el nombre de jaimismo. Su figura más destacada en esta época ...
... sus dominios entre su hermano Fernando y su hijo Felipe. Al hermano le correspondió el imperio alemán, herencia de los Habsburgo; a Felipe, los Países Bajos, España, el Franco Condado, Milán, Nápoles ...
... Gustav Klimt: sus formas quebradizas, influidas por el modernismo, captan la magia de la época: su herencia fue recogida en el siglo XX por Fritz Hundertwasser. Tras la caída del Imperio se cultivó ...
... décadas del siglo vieron la consolidación y desarrollo de la genética (teoría cromosómica de la herencia) que, finalmente, hacia los años treinta y cuarenta empezó a confluir con la bioquímica ...
... reyes Felipe V e Isabel de Farnesio, que ya habían logrado con el apoyo francés la herencia de Parma y la expectativa de Toscana para su hijo Carlos —el futuro Carlos III de España—, pretendían ...
... Hershey y Chase (1952) permitieron concluir que el ADN es el material donde reside la herencia.Con la ayuda de los descubrimientos de Chargaaf (1940) y Franklin (1952), Watson y Crick propusieron ...
... . Todavía no ha terminado la guerra cuando, el 4 de agosto de 1060, muere Enrique I dejando en herencia a su hijo, Felipe I, una situación muy difícil. Su reino ha marcado un indiscutible retroceso ...
... a proporcionarle milicias. Después de esto, a la muerte de la condesa de Flandes (1182), reclama como herencia propia el Vermandois (región de la antigua Francia, en Picardía) y el Valois. Rechazadas ...
... , 1998, ISBN 84-7719-680-X, págs. 431-461.• María Inmaculada HERENCIA LAVIRGEN. “¿Consecuencias espirituales de las guerras castellanas? El interdicto de 1468 en Córdoba”. En Ambitos: revista ...
... a los individuos y a las polis sus ritos purificatorios con recargo económico. Aunque, en principio, rechaza la herencia de la culpa (Platón, Leges 855a, 909c; etc.), en varios casos la admite (Leges ...
... 1648), combatió al lado de la Reforma, Luis V de Hesse-Darmstadt reclamó para sí toda la herencia de su tío Luis. La corte imperial reconoció su reclamación y, en 1623, le adjudicó todo el Oberhessen ...
1.769 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información